El Distrito peruano de Sicuani es uno de los ocho distritos de la Provincia de Canchis, ubicada en el Departamento de Cuzco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco. Está situada a 118 km al sureste de la capital departamental, Cusco. Limita al norte con el Distrito de San Pablo, al sur con el Distrito de Marangani, al este con el Distrito de Nuñoa y al oeste con los distritos de San Pedro y Langui.
La ciudad de Sicuani, es la segunda ciudad de mayor importancia en el Cusco. Aquella se ubica dentro de la provincia de Canchis de la cual es capital desde el 29 de agosto de 1834. Sicuani se encuentra en el distrito del mismo nombre, y que presenta, además de esta ciudad, a 30 comunidades campesinas, en su entorno rural.Sicuani se halla sobre 3,500 metros sobre el nivel del mar, por lo que presenta inviernos fríos.
Entre los atractivos turísticos que se encuentran en la Solidaria ciudad de Sicuani se hallan, la Plaza de Armas de Sicuani, recientemente remodelada y donde se observa el Monumento a Mateo García Pumacahua, importante prócer de la independencia que destaca por su labor en la Rebelión que se diera 1814.
Entre los atractivos turísticos que se encuentran en la Solidaria ciudad de Sicuani se hallan, la Plaza de Armas de Sicuani, recientemente remodelada y donde se observa el Monumento a Mateo García Pumacahua, importante prócer de la independencia que destaca por su labor en la Rebelión que se diera 1814.
La Ciudad de Sicuani fue creada en el mandato presidencial de Andrés A. Cáceres el 4 de noviembre de 1887. En los siglos XVIII y XIX, en la colonia por necesidades de organización y desarrollo se agruparon ayllus, pueblos y comunidades en lo que hoy es Canchis, Canas, Espinar y formaron el Corregimiento de Tinta. Posteriormente ya en la época Republicana gracias a la gestión de personalidades notables que habitaban en estos territorios y motivados por un auge de organización socio económica, se logró que la junta Departamental del Cusco, acordara la creación de la Provincia de Canchis, para lo cual dividieron la provincia de Tinta en dos provincias, la de Canchis y la de Canas, creación que se hizo patente con la Resolución Legislativa del 14 de octubre de 1833.
La nueva provincia tuvo como distritos a San Pablo de Cacha, Pampamarca, Tinta, Checacupe y Sicuani, este último como capital, el mismo que más tarde el 24 de octubre de 1887, fue elevada de Villa a categoría de Ciudad, por ley congresal y promulgada por el ejecutivo el 04 de noviembre del mismo año, estando como Presidente Constitucional de la República Andrés A. Cáceres.
Se señalaron límites en aquel entonces de la provincia de Canchis, como sigue, por el Norte con Quispicanchis, por el Este con Carabaya y Melgar, por el Sur con Canas y por el Oeste con Chumbivilcas, provincias estas de creación posterior.
Se encuentra a unos 3 550 msnm. en la margen derecha de la Quebrada del Aca, que desciende desde la laguna glaciar de Lagui y Layo, en la cadena andina de la Cordillera Oriental peruana.
Constituye el centro comercial y administrativo de la región agrícola y ganadera circundante, dedicada principalmente al cultivo de cereales, mayormente trigo, y frutales, así como a la cría de ganado ovino y bovino que proporcionan carne, leche y lana a sus habitantes. Cuenta, además, con una pequeña industria textil de tejidos de lana y otra alimentaria.
Se encuentra bien comunicada con el resto del país gracias a una línea ferroviaria y a la carretera que la une a las ciudades de Cusco, al norte, y Puno, al sur.
Se encuentra a unos 3 550 msnm. en la margen derecha de la Quebrada del Aca, que desciende desde la laguna glaciar de Lagui y Layo, en la cadena andina de la Cordillera Oriental peruana.
Constituye el centro comercial y administrativo de la región agrícola y ganadera circundante, dedicada principalmente al cultivo de cereales, mayormente trigo, y frutales, así como a la cría de ganado ovino y bovino que proporcionan carne, leche y lana a sus habitantes. Cuenta, además, con una pequeña industria textil de tejidos de lana y otra alimentaria.
Se encuentra bien comunicada con el resto del país gracias a una línea ferroviaria y a la carretera que la une a las ciudades de Cusco, al norte, y Puno, al sur.
Ubicada entre los 3,650 a 4,000 m.s.n.m, en la parte superior del piso de valle posee pendientes más pronunciadas y una topografía accidentada con procesos de erosión, la agricultura por lo general es en secano, propicio para el cultivo de tubérculos menores (oca, olluco, mashua), cereales (quinua, cañihua) y leguminosas como el tarwi, zona apta también para la crianza de ganado vacuno y ovino; los distritos que tienen el piso de Puna Baja y que corresponde a la Región Suni de Vidal Pulgar, son la mayoría con excepción de Tinta.
Comprendido entre las regiones Quechua y Suni (3,400 y 3,650 m.s.n.m.) se ha denominado así a toda la zona que se encuentra entre los valles formados por los ríos Vilcanota y Salca siendo esta zona la más baja y plana y con mayores aptitudes para el desarrollo de la actividad agrícola, posee actualmente una agricultura diversificada, con productos agrícolas típicos de este piso: maíz, habas, trigo, papa, hortalizas y algunos frutales como: durazno, manzano, capulí, etc. encontrándose asimismo, animales de las especies: vacunos, ovinos. Los distritos que comprenden este piso son: Sicuani, San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata y Checacupe.
Piso ecológico más alto que se ubica por en cima de los 4,000 m.s.n.m., parte de su relieve está conformado por mesetas aptas para la crianza de camélidos sudamericanos (alpacas, llamas), siendo el desarrollo ganadero bueno. Este piso se encuentra en los Distritos de Sicuani, Checacupe, Marangani, Combapata, Pitumarca y San Pedro.